Hogar / Medios de comunicación / La energía verde, a prueba en la Organización Mundial del Comercio

La energía verde, a prueba en la Organización Mundial del Comercio

“No cabe duda de que las actuales negociaciones de la OMC no abordan plenamente los problemas reales que afronta el mundo y el propio sistema de comercio. La amenaza del cambio climático global y sus consecuencias catastróficas para el medio ambiente —y para los ciudadanos más pobres del mundo— deberían centrar la atención de nuestros líderes.”

C. Fred Bergsten, del Instituto Peterson de Economía Internacional, y Lori Wallach, de Public Citizen;, Washington Post, artículo de opinión, 13 de noviembre de 2009  

 

En respuesta a la crisis climática, y especialmente al desastre nuclear de Fukushima, el 1 de julio Japón implementó un programa ambicioso para exigir la compra de energía procedente de fuentes solares, eólicas y otras fuentes de energía renovables. La “tarifa de alimentación” de Japón”Según la ley, las compañías eléctricas están obligadas a comprar electricidad procedente de fuentes solares, eólicas y otras fuentes renovables a un precio fijo durante un período determinado. Los productores de energía renovable que cumplen los requisitos en Japón reciben una prima, lo que les permite prosperar en un mercado más estable y con mayor certidumbre.   

El El gobierno japonés tiene la intención El objetivo es fijar precios suficientemente altos y plazos de compra suficientemente largos para generar fuertes incentivos financieros para nuevas inversiones en cada categoría de energía renovable. El gobierno de Japón también brinda apoyo financiero para expandir y fortalecer la red eléctrica, facilitando así la transmisión de energía desde zonas remotas aptas para instalaciones eólicas o solares hasta los centros urbanos.  El objetivo del programa FIT japonés Consiste en hacer crecer rápidamente la industria de las energías renovables para reducir los costes y el daño ambiental en el futuro, proporcionando así una alternativa a la energía nuclear y a los combustibles fósiles.

La ironía reside en que el gobierno de Japón, mientras apoya las subvenciones a las tarifas de alimentación para las energías renovables en su territorio, está demandando a Canadá ante la Organización Mundial del Comercio alegando que Tarifa de incentivo de Ontario para energías renovables y sus disposiciones asociadas sobre contenido nacional violan el derecho comercial internacional.   

El programa de tarifas de alimentación de Ontario para energías renovables

Programa FIT de Ontario Su objetivo es aumentar la participación de las energías renovables en el mercado eléctrico de la provincia.  El programa Fue desarrollado e implementado en 2009 por la Autoridad de Energía de Ontario (OPA). La OPA fija los precios y administra los contratos, en los que las primas se basan en los contratos entre la OPA y los proveedores de electricidad. El Mecanismo de Ajuste Global de Ontario compensa la diferencia entre el precio del mercado eléctrico y la prima FIT garantizada.

El programa FIT También incluye una disposición que exige a los promotores que un determinado porcentaje de los costes de sus proyectos provenga de bienes y mano de obra de Ontario. “disposición ”hecho en Ontario” La ley exige que la mayoría de los proveedores de energía renovable utilicen un nivel mínimo de equipos fabricados en Ontario para poder optar a las garantías de precio y al acceso a la red. Por ejemplo, los proyectos eólicos requieren un mínimo de 251 TP3T de contenido local y los proyectos solares un mínimo de 601 TP3T.

Ontario ve el programa FIT como un ganar-ganar, Ontario busca aumentar el uso de energías renovables y, al mismo tiempo, crear empleos. Aspira a generar 50.000 empleos para finales de este año y eliminar sus centrales eléctricas de carbón para 2014. Asimismo, Ontario prevé que el programa reducirá su huella de carbono en 751 toneladas métricas, justificándolo explícitamente como un medio para cumplir con las obligaciones del Protocolo de Kioto. El Protocolo de Kioto es un tratado ambiental internacional cuyo objetivo es reducir y controlar las emisiones de gases de efecto invernadero de los países signatarios hasta alcanzar los niveles de referencia de 1990. Además, la eliminación de la energía generada con carbón tendría importantes beneficios para la salud en Ontario, ya que un estudio independiente reveló que la generación de energía a partir de carbón cuesta 4.400 millones de toneladas métricas anuales al considerar los costos sanitarios y ambientales.

Entre otros argumentos legales, Japón y el Reivindicación de la UE que debido a que el requisito de “hecho en Ontario” es obligatorio, el programa FIT depende del uso de bienes nacionales en lugar de importados y está prohibido por el acuerdo de la OMC sobre subvenciones.

Con respecto a este desafío a la provisión de contenido nacional del programa FIT de Ontario, Stuart Trew, del Consejo de Canadienses, observa que: “… la UE y Japón intentan crear una dicotomía entre la protección del medio ambiente y el desarrollo económico, lo cual contradice la definición de desarrollo sostenible establecida en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, acordada por las tres partes”. El artículo 3 de la Convención Marco establece que “las medidas para proteger el sistema climático… deben integrarse en los programas nacionales de desarrollo…”.”

Según un “escrito legal de "amigo del tribunal" presentado por el Consejo de Canadienses y otros, “De conformidad con sus obligaciones en virtud del Convenio y el Protocolo, Ontario no solo busca aumentar el consumo de energía renovable, sino también facilitar el desarrollo de infraestructura de energía renovable en la provincia. Al hacerlo, se propone reducir los costos de la energía renovable.” y crear la infraestructura industrial, comercial y de servicios que permita a la provincia dar con mayor facilidad los próximos pasos para reducir aún más las emisiones de gases de efecto invernadero.”

Los partidarios de la queja de Japón y la UE ante la OMC discreparían, pero el Consejo de Canadienses presenta un sólido argumento político.

Otras disputas sobre energías renovables podrían acabar en la OMC.

Amigos de la Tierra teme que los litigios prolongados ante la OMC y otros tribunales comerciales internacionales sobre aranceles de incentivo y otros programas de energía verde puedan ralentizar el despliegue de alternativas a la energía nuclear, el carbón, el petróleo y otras fuentes de energía contaminantes que representan un riesgo claro e inminente para el planeta.

 Es posible que el litigio ante la OMC sobre la tarifa de incentivo de Ontario no sea un caso aislado en el futuro. Por ejemplo:

El 20 de julio, el El Ministerio de Comercio chino anunció que abrirá una investigación comercial interna sobre los subsidios estadounidenses a las importaciones de polisilicio utilizado para fabricar productos de energía solar, presumiblemente en represalia por los aranceles de importación estadounidenses sobre los paneles solares chinos.

En mayo de este año, Estados Unidos aplicó aranceles preliminares a las importaciones de productos solares chinos, alegando subsidios desleales y prácticas de dumping de excedentes de inventario en el mercado estadounidense. Esto se produce tras una acción de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos basada en Una queja presentada por SolarWorld, fabricante de células solares con sede en Alemania y Estados Unidos..

Según se informa, el gobierno alemán también apoya los esfuerzos de SolarWorld y otros fabricantes alemanes de paneles solares para solicitar sanciones antidumping europeas contra los fabricantes asiáticos. Alemania e Italia son dos de los mayores productores de energía solar del mundo, pero las medidas de austeridad de la UE podrían provocar una reducción de las subvenciones nacionales que, sumada a los aranceles a las importaciones de células solares chinas, podría repercutir significativamente en el coste de la producción de energía solar en el futuro.

Todo esto podría derivar en litigios ante la OMC sobre energía solar, a menos que las partes logren resolver sus diferencias mediante negociaciones entre naciones. 

Según Kelly Sims Gallagher y Kevin P. Gallagher, economistas asociados con Tufts y la Universidad de Boston respectivamente, La decisión preliminar de la Administración Obama de imponer un arancel del 31 por ciento a los paneles solares importados de China Es una medida miope. Podría desencadenar una guerra comercial, perjudicar la economía estadounidense, poner en peligro los intereses de seguridad de Estados Unidos y alejar aún más al mundo de sus objetivos globales en materia de cambio climático. La decisión expone a Estados Unidos a una guerra comercial en el sector de las energías renovables. Actualmente, Estados Unidos tiene un superávit comercial con China en energía solar debido a las grandes exportaciones estadounidenses de polisilicio a ese país. No sorprende que Li Junfeng, un alto funcionario del gobierno chino, ya haya propuesto imponer aranceles de represalia al polisilicio estadounidense, y la guerra comercial podría no terminar ahí.”

Los partidarios de las quejas contra SolarWorld en Estados Unidos y Europa no estarían de acuerdo, pero los Gallagher presentan un argumento sólido.

La OMC no es el foro adecuado para formular políticas energéticas y climáticas.

En futuras entradas de blog y otros documentos técnicos, analizaremos en detalle la complejidad del caso ante la OMC sobre el programa de tarifas de alimentación de Ontario. Asimismo, examinaremos otros casos de política comercial y climática, incluido el litigio de SolarWorld. Evidentemente, uno de los dilemas que debemos abordar es cómo, cuándo y quién toma las decisiones sobre el equilibrio entre fomentar una industria nacional de energía verde en aras del desarrollo sostenible a largo plazo, como pretende Ontario, y la necesidad inmediata de reducir el costo de la energía renovable mediante la liberalización de los mercados internacionales de productos ambientales como los paneles solares.

Para anticipar esa discusión, aquí hay algunas consideraciones sobre el foro apropiado para evaluar tales compensaciones.

La principal preocupación radica en que la política climática se está elaborando en la OMC y foros similares basándose en el derecho y la política comercial, con un fuerte sesgo hacia el “libre mercado”, en lugar de en la ciencia y la política climáticas, lo que generalmente apunta a la necesidad de intervención gubernamental.     

La liberalización del mercado promovida por la OMC, en forma de una menor regulación e intervención gubernamental, puede ser beneficiosa para reducir el costo de ciertos bienes y servicios ambientales en el mercado mundial a corto plazo, pero esa misma política de liberalización del mercado aplicada en un contexto diferente podría reducir el costo de productos como el carbón o servicios como la perforación petrolera que amenazan el planeta y la supervivencia humana.    

Para complicar aún más las cosas, la interpretación de un acuerdo de la OMC por parte de un tribunal internacional podría generar un resultado favorable en materia de política climática en un caso, pero esa misma interpretación podría resultar persuasiva para un tribunal posterior en otro caso, produciendo un resultado desfavorable. Por lo tanto, los resultados podrían ser impredecibles en cuanto a políticas acertadas para abordar el calentamiento global. Por ejemplo, si un tribunal de la OMC dictaminara que las subvenciones gubernamentales para incentivar la perforación petrolera violan el derecho comercial internacional, el razonamiento de esa decisión podría ser persuasivo en un caso posterior, con el resultado de que las subvenciones a la energía eólica también se considerarían una violación del acuerdo de la OMC sobre subvenciones.

En términos generales, la misión de la OMC es reducir los aranceles y, en especial, las denominadas “barreras no arancelarias” al comercio internacional, como las regulaciones gubernamentales, los subsidios y los impuestos. El sistema de la OMC desconfía inherentemente de la intervención gubernamental. Sin embargo, esta intervención es precisamente lo que se necesita para abordar la crisis climática. En particular, se requiere la intervención gubernamental para internalizar los costos climáticos mediante medidas como los impuestos al carbono y compensar la incapacidad de los mercados para reflejar dichos costos a través de medidas como los subsidios a las energías renovables.

En el contexto del litigio ante la OMC relativo al programa FIT de Ontario,   Aaron Cosbey, del Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible, resume La principal preocupación política es la siguiente: “Las normas actuales de la OMC con respecto a este tipo de subvenciones verdes son claras. Muchos de los tipos de apoyo utilizados para fomentar las energías renovables probablemente se considerarían ilegales según la OMC. Existen razones de peso para cuestionar aquellas que están condicionadas al contenido nacional o al desempeño exportador… Es urgente revisar las normas vigentes. Sin embargo, el sistema de solución de diferencias de la OMC solo puede funcionar con base en las normas actuales; no es un foro de negociación. Definitivamente, no es el lugar adecuado para abordar cuestiones jurídicas cuando no existe un consenso internacional sobre lo que debería estipular la ley”.”

Un punto relacionado se plantea en un Artículo de opinión en Politico por Adam Browning y Jigar Shah En el contexto del caso nacional de SolarWorld: “Si ha habido irregularidades, deben abordarse, pero en última instancia, Estados Unidos necesita una política energética que apoye más la energía solar y las energías renovables. La política energética estadounidense prioriza los combustibles fósiles, mientras que países como China y Alemania brindan un apoyo real a la energía solar. Mientras esto siga así, Estados Unidos se quedará rezagado. Las quejas comerciales no resolverán nuestros problemas; de hecho, a largo plazo, podrían socavar las políticas de energía limpia y bajas emisiones de carbono a nivel mundial”.”

La OMC y foros comerciales similares no son los lugares adecuados para elaborar políticas energéticas y climáticas.

press icon

Lea las últimas noticias

Manténgase informado e inspirado. Lea nuestros últimos comunicados de prensa para descubrir cómo estamos contribuyendo al planeta.

victory stories icon

Vea nuestro impacto

Vea las verdaderas victorias que su apoyo hizo posibles. Lea sobre los triunfos de campaña por los que hemos luchado y ganado juntos.

donate icon

Dona hoy

Contribuye a impulsar el cambio. Se necesita el apoyo de defensores del medio ambiente como tú para construir un mundo más sano y justo.