
Historias de victoria
Garantizar que se escuchen las voces indígenas del Ártico
El Ártico, que se calienta a casi cuatro veces la velocidad global, está experimentando una rápida transformación a medida que el deshielo marino revela rutas marítimas antes inaccesibles. Mientras las potencias mundiales se apresuran a sacar provecho de estos nuevos pasos, el creciente tráfico marítimo amenaza con agravar la contaminación, perturbar la frágil vida marina y poner en peligro el bienestar de las comunidades indígenas árticas, que han dependido durante mucho tiempo de estas tierras y aguas. Cada embarcación que atraviesa estos entornos vulnerables incrementa los riesgos, planteando interrogantes urgentes sobre quién definirá el futuro del Ártico.
Con demasiada frecuencia, los pueblos indígenas han sido excluidos de decisiones cruciales que afectan sus tierras ancestrales y sus medios de subsistencia. Para los inuit —cuya custodia del Ártico se remonta a tiempos inmemoriales—, influir en las regulaciones del transporte marítimo internacional es fundamental para salvaguardar su futuro. Las comunidades inuit dependen del océano para la pesca, la seguridad alimentaria, el transporte y la actividad económica, lo que les otorga una perspectiva y un conocimiento únicos que durante mucho tiempo han sido excluidos de la toma de decisiones a nivel mundial.
Ahora, en un hito histórico, el Consejo Circumpolar Inuit (CCI) se ha convertido en la primera organización indígena en obtener el estatus consultivo permanente ante la Organización Marítima Internacional (OMI). Representando a más de 180.000 personas de Alaska, Canadá, Groenlandia y la región rusa de Chukotka, el nuevo rol del CCI garantiza que las voces inuit se escuchen en la formulación de políticas marítimas cruciales, permitiéndoles abogar directamente por la protección de sus comunidades, tierras y aguas. Todos los seres se benefician cuando las comunidades indígenas lideran estas iniciativas.
La OMI, organismo especializado de las Naciones Unidas, es la autoridad mundial en materia de reglamentación marítima y establece normas internacionales que sus 176 Estados miembros deben cumplir. Su labor abarca una amplia gama de cuestiones marítimas, como el diseño de buques, la prevención de la contaminación, los protocolos de seguridad y la respuesta ante emergencias. Mediante convenios vinculantes y directrices técnicas, la OMI influye en el funcionamiento del sector marítimo mundial. Sus decisiones tienen repercusión global, ya que condicionan la forma en que operan los buques comerciales en aguas internacionales y cómo se aplica la protección del medio ambiente. La contribución de la CCI es esencial para el diseño de soluciones dentro de la OMI que protejan tla salud a largo plazo del Ártico centrada en el conocimiento y la experiencia indígenas.
Esta victoria se basa en años de contribución de la CCI a la OMI. En 2021, la CCI se convirtió en la primera organización de pueblos indígenas en obtener el estatus consultivo provisional ante la OMI, sumándose a un selecto grupo de tan solo 85 organizaciones no gubernamentales con dicha designación. Desde entonces, ha contribuido al fortalecimiento de la seguridad marítima y la protección del medio ambiente mediante su experiencia. Para lograr el estatus consultivo permanente, la CCI debe obtener el estatus consultivo permanente.Para ello, la CPI tuvo que cumplir una serie de criterios, entre ellos demostrar su capacidad para proporcionar una experiencia única y valiosa. Con esta designación, la CPI podrá aprovechar el importante trabajo realizado bajo estatus provisional, incluida la presentación de documentos oficiales., y seguir ofreciendo consejos y comentarios cruciales sobre las políticas de envío.
Este hito refleja el creciente reconocimiento de la importancia del liderazgo indígena en la gobernanza del Ártico, un enfoque que Amigos de la Tierra se enorgullece de apoyar. Amigos de la Tierra aboga por que se escuchen las voces indígenas del Ártico, colabora con organizaciones indígenas para impulsar objetivos ambientales compartidos y busca dar protagonismo a las voces y el conocimiento indígenas en la lucha por el futuro de nuestro planeta.. Como miembro de la Alianza por un Ártico Limpio —una coalición de 24 organizaciones sin fines de lucro—, FOE también aboga por una mayor protección de los ecosistemas, la vida silvestre y las comunidades del Ártico. El logro del ICC representa un importante avance en el movimiento más amplio para garantizar que quienes están más conectados con la situación en el Ártico y se ven más afectados por ella tengan voz y voto en la toma de decisiones.
Más publicaciones sobre la victoria
Formas de apoyar nuestro trabajo

Lea las últimas noticias
Manténgase informado e inspirado. Lea nuestros últimos comunicados de prensa para descubrir cómo estamos contribuyendo al planeta.

Vea nuestro impacto
Vea las verdaderas victorias que su apoyo hizo posibles. Lea sobre los triunfos de campaña por los que hemos luchado y ganado juntos.

Dona hoy
Contribuye a impulsar el cambio. Se necesita el apoyo de defensores del medio ambiente como tú para construir un mundo más sano y justo.