Hogar / Medios de comunicación / Demanda exige rendición de cuentas pública por parte de EE. UU. de proyectos internacionales perjudiciales para el clima.

Demanda exige rendición de cuentas pública por parte de EE. UU. de proyectos internacionales perjudiciales para el clima.

WASHINGTON — Organizaciones ambientalistas demandaron hoy a la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (DFC) por eximirse ilegalmente de la Ley Sunshine, que exige a las agencias federales colegiadas la transparencia de sus deliberaciones. La DFC financia anualmente miles de millones de dólares en proyectos internacionales, incluyendo la fracturación hidráulica y la construcción de carreteras con graves daños ambientales.

La administración Trump eximió a la agencia de la Ley Sunshine en abril de 2020, a pesar de que su predecesora, la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC), sí estaba sujeta a dicha ley. En respuesta al litigio, la DFC ha alegado que la Ley Sunshine no le es aplicable, lo que significa que no tiene la obligación de notificar ni celebrar reuniones públicas.

“Esto es pan comido para la administración Biden”, dijo Bill Snape, asesor principal del Centro para la Diversidad Biológica y abogado principal de la demanda. “El Congreso pretendía que esta nueva agencia fuera transparente y cumpliera con la Ley de Transparencia. Mientras que la administración Trump utilizó la agencia para favorecer a sus benefactores con intereses particulares, como la industria del petróleo y el gas, nuestra demanda dice ‘basta’. Esta agencia necesita transparencia, y la necesita ya”.”

“La nueva Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE. UU. debe formar parte de la solución climática, no del problema”, declaró Kate DeAngelis, de Amigos de la Tierra. “La DFC debería utilizar el poder económico de EE. UU. para impulsar oportunidades de energía limpia y renovable, al tiempo que rinde cuentas al público, tal como lo exige claramente la Ley Sunshine”.”

“Durante décadas de trabajo, CIEL ha constatado la importancia de la transparencia para las comunidades locales”, afirmó Carla García Zendejas, del Centro de Derecho Ambiental Internacional. “Hemos visto reiteradamente que las reuniones de la Ley Sunshine son fundamentales para garantizar el acceso a la información sobre los procesos de toma de decisiones de la DFC; esto resulta especialmente evidente en la región del Maipo, en Chile. La comunidad lleva años exigiendo a la OPIC que actúe en el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo. Ahora que la construcción está en marcha y los medios de subsistencia de los habitantes del valle del río Maipo están en riesgo, la transparencia y la rendición de cuentas en la DFC son más importantes que nunca”.

“CIEL —y nuestros socios en todo el mundo— esperan más de la Corporación, cuyo objetivo es financiar el desarrollo de una manera que construya y fortalezca las instituciones cívicas, al tiempo que se garantiza la rendición de cuentas y la transparencia públicas.”

La agencia fue creada por el Congreso en 2018 mediante la Ley para una Mejor Utilización de las Inversiones que Conducen al Desarrollo (BUILD Act). Esta ley consolidó la OPIC y la Autoridad de Crédito para el Desarrollo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en una nueva megaagencia. Si bien el Congreso pretendía reformar y fortalecer las capacidades de financiación para el desarrollo de Estados Unidos, la nueva DFC ha sido criticada tanto por empresas como por entidades de interés público por su falta de transparencia.

“Aunque la DFC del presidente Biden se ha comprometido a lograr 'cero emisiones netas a través de su cartera de inversiones para 2040', la agencia todavía está muy por detrás de las agencias de desarrollo de otros países y sigue promoviendo el gas y el petróleo de esquisto contaminantes en todo el mundo‘, dijo Snape.

“El apoyo de la DFC al desastroso desarrollo del gas natural licuado en Mozambique y a los proyectos de fracturación hidráulica en Argentina son claros ejemplos de por qué esta agencia necesita mayor transparencia”, declaró DeAngelis. “Como organización internacional, Amigos de la Tierra es plenamente consciente de la necesidad de dejar de exportar nuestra contaminación y nuestros problemas a otros países”.”

La demanda presentada hoy se interpuso en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia.

La Ley de Transparencia (Sunshine Act) fue promulgada en 1976 y, como indica su historial legislativo, “se basa en la premisa de que el gobierno debe gestionar los asuntos públicos en público”.”  Salvo contadas excepciones, todas las partes de todas las reuniones de las agencias estarán abiertas a la observación pública en virtud de la Ley de Transparencia.

Además, según la Ley, la agencia debe anunciar públicamente, con al menos una semana de antelación, el tema, la hora y el lugar de la reunión. Asimismo, deben ponerse a disposición del público las transcripciones o actas detalladas de todas las reuniones, así como los documentos o registros pertinentes.

Contactos: Kate DeAngelis, Amigos de la Tierra, (202) 222-0747, [email protected]
William Snape, Centro para la Diversidad Biológica, (202) 536-9351, [email protected]
Cate Bonacini, Centro de Derecho Ambiental Internacional, 202-742-5847, [email protected] 

press icon

Lea las últimas noticias

Manténgase informado e inspirado. Lea nuestros últimos comunicados de prensa para descubrir cómo estamos contribuyendo al planeta.

victory stories icon

Vea nuestro impacto

Vea las verdaderas victorias que su apoyo hizo posibles. Lea sobre los triunfos de campaña por los que hemos luchado y ganado juntos.

donate icon

Dona hoy

Contribuye a impulsar el cambio. Se necesita el apoyo de defensores del medio ambiente como tú para construir un mundo más sano y justo.