
Una investigación del Banco Público de Desarrollo condena a Giant Meat Company por décadas de contaminación y violaciones de derechos humanos en comunidades indígenas de Ecuador.
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador El Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha publicado un contundente informe. nuevo informe revelando siete violaciones graves de las políticas sociales y ambientales del Banco en su préstamo de $50 millones de dólares de 2021 al gigante agroindustrial ecuatoriano Pronaca, cuyas operaciones de granjas industriales en Santo Domingo de los Tsáchilas han perjudicado a las comunidades indígenas y a los ecosistemas locales.
“Esperamos que este informe tan crítico sea el principio del fin de la financiación pública de proyectos de ganadería industrial que contaminan, alimentan la crisis climática y atropellan los derechos de las comunidades”, dijo Ashley Schaeffer Yildiz, Gerente del Programa de Agricultura y Finanzas Climáticas de Amigos de la Tierra EE. UU. “Estos hallazgos deberían obligar al BID a rendir cuentas y suponer el fin de la financiación sin control de proyectos de ganadería industrial que perjudican a las personas y al planeta.”
La investigación, iniciada tras las denuncias de las comunidades indígenas Tsáchila, documenta siete violaciones de las propias salvaguardias ambientales y sociales del banco. Estas incluyen la falta de consulta con las comunidades indígenas, el encubrimiento de datos ambientales relevantes y la negligencia de la empresa al no abordar la contaminación de larga data de los ríos locales con desechos sin tratar.
“Las comunidades indígenas Tsáchila sostienen que los ríos de su territorio están contaminados, lo que les ha impedido seguir utilizando el agua como su principal fuente de alimento, higiene, recreación y para ciertas prácticas culturales”, afirma el informe. “Esto podría perjudicar no solo su salud, sino también su cultura, debido al significado espiritual del río y las prácticas tradicionales que realizan en él”.”
Para abordar los daños causados por este proyecto, el informe del MICI recomienda la creación de un plan de acción para que el Banco y Pronaca evalúen, mitiguen y reparen los daños, incluidos los derivados de la contaminación histórica. Las recomendaciones exigen un proceso transparente que garantice la participación y el acceso a la información de las comunidades afectadas, reconozca los derechos del pueblo tsáchila y priorice la restauración de los ríos históricamente contaminados.
Contaminación histórica, ignorada por el Banco
El informe del MICI determinó que Pronaca vertió contaminantes sin tratar durante varios años a los ríos de Santo Domingo de los Tsáchilas antes del año 2000. Desde la década de 1990, organizaciones de la sociedad civil habían presentado denuncias sobre la contaminación de estos ríos, presuntamente causada por vertidos directos. En 1998, incluso el gobierno parroquial de Puerto Limón declaró públicamente que la empresa había cometido violaciones de derechos humanos.
Si bien la empresa introdujo cambios parciales en la gestión de aguas residuales sin tratar en algunas de sus fincas a partir del año 2000, MICI verificó que, con anterioridad a esa fecha, sí se habían producido vertidos al río Peripa. “Sin embargo, MICI señala que existen otras nueve fincas ganaderas que operan en Santo Domingo de los Tsáchilas bajo el sistema tradicional —además de una finca que utiliza una combinación de sistemas— que generan aguas residuales, las cuales, tras ser tratadas, se utilizan para fertirrigación”.”
La investigación concluye además que BID Invest no verificó adecuadamente si la empresa pudo haber contribuido a esta contaminación histórica, ni estableció medidas de mitigación apropiadas ante la posible responsabilidad.
El informe subraya que esta omisión constituye un incumplimiento de la Norma de Desempeño 3, ya que las responsabilidades socioambientales de Pronaca no fueron suficientemente consideradas ni documentadas. En particular, destaca la falta de análisis sobre la responsabilidad de la empresa y la ausencia de medidas para mitigar los impactos acumulados en las aguas superficiales del río Peripa.
Falta de consulta a las comunidades indígenas
A pesar de que la comunidad tsáchila se encuentra a tan solo 290 metros de una instalación de Pronaca, la empresa no la incluyó en la planificación del proyecto. El informe no halló evidencia de que la comunidad hubiera sido consultada ni siquiera considerada dentro del área de influencia del proyecto.
Este fracaso, concluye la MICI, constituye una violación de las políticas y los derechos de los pueblos indígenas y socava la legitimidad del proyecto.
“La publicación del informe del MICI confirma lo que las comunidades llevan años denunciando: estas granjas han contaminado y afectado nuestro territorio. Este reconocimiento es un paso fundamental hacia el logro de la justicia ambiental y social.” Ricardo Calazacón, miembro de la Nación Tsáchila.
Falta de supervisión y transparencia
El informe de MICI también critica al BID por permitir que Pronaca clasificara documentos vitales sobre el impacto ambiental como “confidenciales”, privando a las comunidades del acceso a información clave. Este secretismo, sumado a la ausencia de evaluaciones de impacto claras, ha alimentado la desconfianza de la comunidad y la tensión social.
El MICI descubrió que:
- Los documentos del proyecto carecían de transparencia y divulgación.
- No se llevó a cabo ninguna supervisión socioambiental bajo la modalidad de financiación de Gastos de Capital (CAPEX).
La ausencia de un Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS) adecuado para las granjas de cría constituyó un incumplimiento de la Norma de Desempeño 1, que exige mantener un sistema proporcional a la naturaleza y escala del proyecto. Este incumplimiento resulta especialmente significativo si se tiene en cuenta que Pronaca opera más de 100 instalaciones en todo el país.
“La sociedad civil exige total transparencia a los bancos de desarrollo cuando otorgan préstamos multimillonarios a empresas con antecedentes de contaminación y daños a los pueblos indígenas. Estos bancos deben defender los Derechos de la Naturaleza y garantizar que su financiación deje de perpetuar las violaciones y, en cambio, impulse una verdadera rendición de cuentas y justicia ambiental”, afirmó. Natalia Greene, Directora Global de GARN y miembro de Cedenma.
Implicaciones para el futuro de la financiación de la agricultura industrial en el BID
MICI recomienda que BID Invest elabore directrices específicas para asegurar procesos de consulta significativos y una participación efectiva de las comunidades potencialmente afectadas por impactos adversos, incluso cuando los proyectos estén vinculados a activos existentes; garantice la divulgación oportuna y adecuada de información en todos los casos, ya sea para nuevas instalaciones o para ampliaciones y mejoras; y fortalezca la implementación y la eficacia de los instrumentos de gestión ambiental y social aplicables a cada proyecto.
Estas recomendaciones generales tienen un impacto directo en las operaciones y los planes de financiación del BID, y pueden ayudar a garantizar que otras partes interesadas se beneficien en el futuro de políticas actualizadas de transparencia y rendición de cuentas socioambientales en estos bancos públicos de desarrollo.
A medida que MICI concluye su trabajo, las comunidades están iniciando... un proceso similar a través de la CAO, el mecanismo de rendición de cuentas independiente de la Corporación Financiera Internacional (IFC), para evaluar los daños causados por su préstamo de $50 millones a Pronaca en 2021.
Publicaciones relacionadas
Formas de apoyar nuestro trabajo

Lea las últimas noticias
Manténgase informado e inspirado. Lea nuestros últimos comunicados de prensa para descubrir cómo estamos contribuyendo al planeta.

Vea nuestro impacto
Vea las verdaderas victorias que su apoyo hizo posibles. Lea sobre los triunfos de campaña por los que hemos luchado y ganado juntos.

Dona hoy
Contribuye a impulsar el cambio. Se necesita el apoyo de defensores del medio ambiente como tú para construir un mundo más sano y justo.