Zonas donde no se ha obtenido el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas y las comunidades locales

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, un nuevo informe insta a los bancos y entidades financieras a proteger los derechos de los pueblos indígenas.
En reconocimiento del Día Mundial de los Pueblos Indígenas, un nuevo documento informativo insta a los bancos y entidades financieras a prohibir la financiación perjudicial en zonas donde no se haya obtenido el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
El documento, publicado conjuntamente por Friends of the Earth US, Cultural Survival e Instituto Maíra, “Protección de la biodiversidad frente a la financiación perjudicial: Zonas donde no se ha obtenido el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de las comunidades indígenas y locales.,” Demuestra el papel fundamental que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales en la protección de la biodiversidad. Explica los matices de cómo el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) es un derecho único de los pueblos indígenas garantizado por el derecho internacional, mientras que el CLPI puede utilizarse como buena práctica para la participación de las comunidades locales.
Aunque los pueblos indígenas representan solo el seis por ciento de la población mundial, sus tierras albergan el 801% de la biodiversidad del planeta. Para protegerla, los bancos y las entidades financieras deben salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya que ambos están intrínsecamente ligados. Las tierras y los bosques indígenas y comunitarios se asocian con menores tasas de deforestación, mayores niveles de almacenamiento de carbono, una reducción de los conflictos y, en general, una mejor conservación de la biodiversidad. Sin embargo, los bancos están impulsando la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y las violaciones de los derechos humanos mediante su continuo apoyo financiero a sectores de alto riesgo, en particular los combustibles fósiles, las industrias extractivas y la agricultura industrial.
El documento ofrece lecciones útiles y conclusiones clave sobre cómo el sector bancario internacional puede establecer políticas sólidas para los pueblos indígenas.
Conclusiones clave
- Los pueblos indígenas son los mejores guardianes de la biodiversidad mundial, por lo que proteger los derechos indígenas es proteger la biodiversidad.
- El FPIC se define como el consentimiento otorgado libremente, por personas plenamente informadas de las consecuencias, antes de que se tome cualquier decisión y de acuerdo con sus propios procesos de toma de decisiones.
- El CLPI está consagrado en el derecho internacional de los derechos humanos para los pueblos indígenas y es un proceso para expresar el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación.
- El CLPI puede utilizarse como buena práctica para interactuar de manera significativa con las comunidades locales.
- Respetar el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado (CLPI) es fundamental para permitirles ejercer su derecho a la libre determinación y su capacidad para determinar sus propias trayectorias de desarrollo económico, social y cultural.
- No implementar correctamente el FPIC (Consejo Libre, Previo e Informado) suele generar aún más riesgos y desafíos tanto para los bancos como para sus clientes.
- Los bancos y las entidades financieras deben establecer una política sólida sobre pueblos indígenas que exija el consentimiento libre, previo e informado (CLPI), si aún no la han desarrollado.
- Los bancos y las entidades financieras deben garantizar que las políticas o marcos relativos a los pueblos indígenas y la biodiversidad sean complementarios y se refuercen mutuamente.
- Los bancos y las entidades financieras deberían prohibir la financiación a sectores y empresas que son conocidos por impulsar violaciones de los derechos humanos y ambientales, como los sectores de combustibles fósiles y agroindustria.
- Los bancos y las entidades financieras deberían establecer mecanismos institucionales de rendición de cuentas, si aún no los tienen. Asimismo, deberían exigir que cualquier mecanismo de reclamación a nivel de proyecto sea justo, accesible y eficaz.
- Los bancos, las entidades financieras y los clientes deberían planificar la opción de “no realizar el proyecto” en cualquier etapa de una actividad financiada para permitir y facilitar la correcta implementación del CLPI como un proceso iterativo.
- Los bancos y las entidades financieras deberían tener en cuenta los patrones históricos y documentados de abusos contra los pueblos indígenas en sectores de alto riesgo, y considerar cómo han respondido las comunidades indígenas a proyectos anteriores o similares en regiones cercanas.
- Cuando los pueblos indígenas se han manifestado clara y reiteradamente en contra de ciertos sectores y proyectos relevantes en el pasado, los bancos deberían respetar la decisión de los pueblos indígenas de no participar en ninguna actividad o proyecto propuesto, ya sea actual o futuro.
- Los bancos y las entidades financieras deben hacer referencia explícita a los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos y cumplirlos, además de las normas internacionales clave sobre derechos humanos y el derecho consuetudinario y los protocolos indígenas.
- Los bancos y las entidades financieras deben divulgar públicamente los préstamos, la suscripción de valores, la participación accionaria y las inversiones en sectores de alto riesgo, incluida la información sobre la propiedad y los intereses de los accionistas en inversiones específicas en empresas de palma aceitera y otras empresas agroindustriales para garantizar la transparencia, incluidos los intereses en empresas pantalla registradas en jurisdicciones extraterritoriales.
- Los bancos y las entidades financieras deberían establecer incentivos significativos para que tanto el personal como los clientes inculquen y fomenten una cultura de diligencia debida rigurosa y toma de decisiones responsable en materia de derechos humanos y gobernanza ambiental.
- Los bancos y las entidades financieras deberían incluir cláusulas de incumplimiento en los acuerdos de financiación, como el derecho a interrumpir o cancelar la financiación cuando existan pruebas de violación de los derechos sobre la tierra, el CLPI y/o graves agravios comunitarios sin resolver (es decir, asesinatos, violencia, represalias, amenazas, etc.).
Este documento forma parte de la nueva serie de documentos informativos de Friends of the Earth US titulada ’Protección de la biodiversidad frente a la financiación perjudicial“, que subraya por qué los bancos y las entidades financieras deberían excluir la financiación perjudicial e insostenible de actividades y proyectos que afectan a ecosistemas críticos y en riesgo.
Cada documento informativo está dedicado a un área clave identificada por el/la/los/lasLas ocho zonas prohibidas propuestas por la Iniciativa de Bancos y Biodiversidad. Este documento trata sobre áreas donde los pueblos indígenas y las comunidades locales no han obtenido el consentimiento libre, previo e informado; este es el documento número 7 de la serie.
La serie completa de documentos informativos incluye:
- Zona prohibida 1: Zonas reconocidas internacionalmente
- Zona prohibida 2: Áreas reconocidas a nivel nacional
- Zona prohibida 3: Áreas clave para la biodiversidad y hábitats con especies en peligro de extinción y endémicas.
- Zona prohibida 4: Bosques primarios y secundarios vulnerables
- Zona prohibida 5: Ríos de flujo libre
- Zona prohibida 6: Ecosistemas marinos y costeros protegidos o en riesgo
- Zona prohibida 7: Áreas donde no se ha obtenido el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
- Zona prohibida 8: Ecosistemas icónicos y transfronterizos
Amigos de la Tierra EE. UU. forma parte de la Iniciativa Bancos y Biodiversidad, una coalición de la sociedad civil que aboga por que los bancos y las entidades financieras refuercen sus políticas y prácticas de biodiversidad para detener y revertir la pérdida de biodiversidad. Más información en bancosybiodiversidad.org. .
Formas de apoyar nuestro trabajo

Lea las últimas noticias
Manténgase informado e inspirado. Lea nuestros últimos comunicados de prensa para descubrir cómo estamos contribuyendo al planeta.

Vea nuestro impacto
Vea las verdaderas victorias que su apoyo hizo posibles. Lea sobre los triunfos de campaña por los que hemos luchado y ganado juntos.

Dona hoy
Contribuye a impulsar el cambio. Se necesita el apoyo de defensores del medio ambiente como tú para construir un mundo más sano y justo.